El impacto del análisis de datos en los clubes de fútbol de LATAM

El uso de Big Data en el fútbol latinoamericano abre oportunidades para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y potenciar el reclutamiento de talentos. Sin embargo, enfrenta retos como la inversión tecnológica, la resistencia cultural y la gestión ética de los datos. Los clubes que logren adaptarse podrán ganar competitividad y expandir su proyección internacional.
River Plate head coach Marcelo Gallardo during River Plate vs Platense
Marcelo Gallardo, entrenador de River Plate, está presente durante el partido entre River Plate y Platense en el Estadio Monumental de Buenos Aires el 13 de julio de 2025.(Crédito de la imagen: Federico Peretti/NurPhoto/Shutterstock - 15398763t / TT)

El uso del Big Data es común a la hora de gestionar clubes de varias disciplinas deportivas, pero si nos centramos en un deporte tan celoso con sus costumbres como el fútbol, el panorama es diferente. Muchos equipos se muestran reacios para adaptarse a las nuevas tendencias, por lo que existen desafíos evidentes 

Inversión

La implementación de sistemas que usen la recolección de datos requiere un desembolso económico importante para tener la infraestructura tecnológica necesaria. La compra de los hardware, software, plataformas analíticas y capacitación del personal pueden ser gastos impagables para algunos clubes que sufren con sus cuentas. 

Además de ese costo inicial, el mantenimiento es otro punto importante para tomar en cuenta. La infraestructura tecnológica que se construya también se verá en la obligación de ser actualizada de forma constante. El Big Data consiste en evolucionar por lo que las mejoras de su hardware y software son fundamentales para que la herramienta sea usada de forma correcta. 

Gestión y Cultura Organizacional 

Integrar el Big Data en clubes deportivos implica un cambio cultural y organizacional.  Y esto, puede enfrentarse a algún tipo de resistencia interna. 

  • Cambio Cultural: La gran mayoría de personas que toman decisiones en los clubes de fútbol latinoamericanos están pegadas a la forma tradicional de hacer las cosas. Adoptar el uso de Big Data puede resultar chocante para algunos de los miembros que se dejan llevar por las costumbres y desacreditan los datos para solo basarse en las percepciones del ojo humano. 
  • Integración de Datos: La gran cantidad de datos que recogen las herramientas provienen de múltiples fuentes e integrarlos al día a día de ciertas partes del club puede resultar bastante compleja. Gestionar toda esa data y usarla de forma correcta puede tener un resultado negativo si no se cuenta con personal especializado. 
  • Alineación de objetivos: Para que la efectividad del uso de datos se vea reflejada es fundamental que todos los niveles del club estén alineados a los mismos objetivos y su compromiso con el uso del Big Data sea total. Esto incluye a entrenadores, cuerpo técnico, directivos, propietario, etc. Si la situación no se da de esa manera se puede generar una relación fragmentada entre el personal del equipo y la subutilización de la herramienta. 

Privacidad y Ética

La recopilación y el uso de datos personales de los diversos jugadores plantean desafíos en temas de privacidad y ética. Los clubes deben ser especialmente conscientes de las implicaciones legales para las prácticas de recopilación de datos. 

  • Protección de datos: La protección de los datos personales es crucial para mantener la confianza de los jugadores. Los clubes tienen que adherirse a las regulaciones locales e internacionales de protección de datos para evitar posibles sanciones económicas y/o legales. Esto implica implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger los datos contra accesos no autorizados y garantizar que los datos sean utilizados de manera responsable. 
  • Uso ético de datos: Es fundamental que los datos que puedan recogerse sean usados de manera ética, evitando algunas prácticas que puedan perjudicar a miembros del club incluidos los jugadores. Evitando la sobreexplotación basada en los análisis de datos que no consideran los aspectos humanos y emocionales. Las políticas de los clubes deben desarrollar de manera clara cómo se utilizarán y hacerlo presente en todos los miembros que usen la herramienta. 

Limitaciones en la práctica 

Una de las barreras más difíciles de romper es el correcto uso de la información brindada. 

  • Aplicación: Los datos pueden proporcionar información muy importante, pero su traducción e inserción en entrenamientos, fichajes o partidos puede resultar bastante compleja. Si el equipo quiere que funcione, la colaboración entre personal técnico y equipo de datos debe ser estrecha. 
  • Adaptación: Las prácticas que resultan en otros países a veces son difíciles de trasladar al fútbol latinoamericano. Los equipos que busquen insertar el Big Data deben ser conscientes de las diferentes necesidades y contextos.  

Por otro lado, como el uso de la herramienta no está masificado se tiene un lienzo en blanco por donde escribir.  

Mejora del Rendimiento Deportivo 

El análisis de datos ha permitido una revolución en la forma en que los entrenadores y equipos técnicos monitorean y mejoran el rendimiento de los jugadores. En lugar de basarse solo en las observaciones subjetivas, ahora se pueden utilizar métricas y datos visibles que pueden reducir el margen de error de los ojeadores. 

  • Análisis detallado del rendimiento: El Big Data permite a los clubes utilizar herramientas para monitorear una amplia gama de indicadores de rendimiento como la distancia recorrida durante un partido, la velocidad máxima, frecuencia cardíaca y nivel de fatiga. Estos datos sirven a los entrenadores para diseñar programas de entrenamiento personalizados. 
  • Prevención de lesiones: La herramienta brinda información de datos históricos y actuales sobre las lesiones que tuvieron los jugadores. Si los equipos analizan la información de forma correcta los equipos pueden predecir lesiones y evitar sobre cargar a algunos jugadores en los entrenamientos. Lo ideal sería que esto prolongue la carrera de algunos jugadores, como va siendo tendencia. 

Planes de partido 

El Big Data transformó cómo los entrenadores pueden plantear los partidos y modificar los planes dentro del mismo. El análisis de datos les permite conocer con anticipación los patrones de juego rivales y desarrollar tácticas para anularlos. 

  • Estudio de rivales: Los datos recogidos sobre la forma de juego de los rivales permite identificar sus puntos fuertes y donde o de qué manera se les puede generar daño. Por ejemplo, si el equipo rival tiene la tendencia de salir jugando con el balón, pero el lateral izquierdo tiene un alto porcentaje de pases fallados bajo presión; el entrenador puede elaborar un plan para aprovechar ese punto débil.  
  • Cambios tácticos: Los analistas de datos pueden brindarles a los entrenadores durante el partido el rendimiento detallado de los jugadores y puntos que se pueden corregir durante el transcurso de los 90 minutos. Esto permite que el DT pueda cambiar tendencias negativas del equipo, reforzar zonas o cambiar de planteamiento basado en los datos recibidos y no solo por su intuición. 

Optimización de reclutamiento y gestión del talento 

Una de las áreas donde el análisis de datos tiene mayor impacto es en el desarrollo y reclutamiento de talentos. Los clubes que se aventuran a incorporar el uso de la herramienta pueden encontrar y valorar de una manera más precisa a los jugadores. 

  • Búsqueda de nuevos talentos: Los clubes tienen la posibilidad de identificar jugadores emergentes en ligas que no sean tan conocidas. Esto es útil para el fútbol de la región donde el talento joven suele destacar. De esta manera los equipos pueden fichar a futuras estrellas mundiales antes de su explosión e ingresar buenas cantidades de dinero por una posible venta al fútbol europeo. 
  • Valoración de jugadores: Para el fútbol latinoamericano, donde varios jugadores que rinden por debajo de lo esperado, el Big Data puede representar una solución. La herramienta permite medir cómo encajaría el jugador al cual se quiere fichar en el estilo de juego usado por el club. Esta forma de trabajo estrecha mucho el margen de error en las transferencias y les permite a los clubes invertir en jugadores que realmente encajen con su búsqueda. 

Expansión internacional 

Los clubes latinoamericanos pueden utilizar la herramienta para generar un crecimiento que los pueda llegar a posicionar como una marca global. 

  • Aumento de competitividad: Los equipos de la región pueden ser beneficiados con un aumento de competitividad a nivel global. Si mejoran su rendimiento deportivo, optimizan sus recursos o son precursores de algunos estilos de juego se vuelven casos de éxito. Por una parte, les brinda atención global, la cual se puede ver reflejada en fructuosas ventas de sus jugadores a clubes de renombre en el extranjero. 

Además, ese crecimiento también puede reflejarse en mejores patrocinios, aumento del valor de marca e incluso mejores ingresos por derechos de televisión. 

Experiencia para los hinchas 

El análisis de datos no se centra únicamente en beneficios para el club, los aficionados también pueden sacar provecho. Al comprender mejor algunos comportamientos y preferencias de los hinchas se pueden brindar, mediante los departamentos de marketing, mejores experiencias.  

  • Interacción con los aficionados: Analizando la data recolectada a través de las preferencias y comportamientos de los hinchas, éstos se pueden ver beneficiados con  mejores experiencias. Los datos pueden darle al club la base para mejorar experiencias en el estadio, diseño e incluso la representación del hincha. 
  • Entendimiento del hincha: Los clubes pueden permitirse elaborar campañas de marketing más efectivas y dirigidas a la parte que mueve a sus aficionados. Además, los equipos pueden segmentar a sus hinchas para dirigir campañas dirigidas a cada grupo social. De esta forma también se puede dar visibilidad a los valores que el club quiera transmitir. 

Según lo recogido el Big Data tiene el potencial de transformar los clubes de fútbol en Latinoamérica al proporcionar herramientas para mejorar el rendimiento deportivo, optimizar a los jugadores para estilos de juego específicos, gestionar los talentos y los recursos del club. Sin embargo, para tener los resultados deseados se deberán romper diversas barreras culturales y económicas.  

A medida que más clubes de la región se sumen a la tendencia y adopten de forma conjunta el uso del análisis de datos es probable que la competitividad de todos mejore e incluso su propio profesionalismo. Los primeros equipos que adopten de forma correcta el modelo tendrán una gran ventaja con respecto a los demás y se podrá ver reflejado en transferencias y modelos deportivos.