Fórmula 1: cronología, pilotos y evolución del deporte

La Fórmula 1 ha pasado de ser una competición europea a un fenómeno global que cautiva a millones de fanáticos. Con más de 75 años de historia, pilotos legendarios, constructores icónicos y circuitos inolvidables, el deporte sigue evolucionando con tecnología de vanguardia y temporadas cada vez más emocionantes.
Piloto en el Grand Prix Italiano en 1957
Sir Stirling Moss (Vanwall VW) en primera posición en el Gran Premio de Italia de 1957 en Monza.(Crédito de la imagen: Lat Photographic/REX - 3555471a / TT)

La Fórmula 1 es uno de los deportes de motor más importantes del mundo. Al pensar en carreras de autos, la mayoría de la gente piensa en la F1 antes que en disciplinas como el WRC, Moto GP, el WEC y la NASCAR.

Una gran parte de la población mundial ha seguido este deporte durante los últimos 75 años y su número de aficionados sigue creciendo,desde lo que tradicionalmente era un concepto de carrera europeo, hasta convertirse en un evento verdaderamente mundial.

A lo largo de los años, este deporte ha crecido y mejorado. Si bien la tecnología contribuyó a que los autos sean más rápidos y ágiles en las curvas, los pilotos sobresalen y se han vuelto más hábiles que nunca.

Esto no quiere decir que el deporte no haya tenido algunos de sus mejores exponentes desde el principio. Al contrario, muchos de los mejores pilotos del mundo compitieron desde los primeros años en este deporte, lo que hizo que se convirtiera en una atracción mundial que sigue emocionando a los fanáticos.

A partir de 2025, las carreras se celebrarán en los cinco continentes y las temporadas se alargarán debido al proceso de expansión. Varias pistas de carreras se convirtieron en sinónimo de este deporte, y algunas son más icónicas que otras. Sin embargo, hablaremos sobre estos aspectos más adelante.

Por ahora, vamos a sumergirnos en la historia de este deporte y te contaremos  todo lo que necesitas saber. Al hacerlo, comprenderás mejor cómo llegó a la cima y qué lo convirtió en una actividad amada por millones de personas en todo el mundo.

El nacimiento y la expansión de la Fórmula 1

Desde sus inicios, la F1 surgió a principios del siglo XX, cuando se celebraban carreras (conocidas como Grand Prix) por toda Europa. Eran diferentes a las que vemos hoy, ya que se disputaban en vías públicas y no en pistas cerradas alrededor de circuitos específicos.

Durante sus primeros años, en estos eventos participaron fabricantes como Alfa Romeo, Bugatti y Mercedes-Benz, pero en los años siguientes se unieron muchos otros. No fue hasta el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial que las cosas realmente mejoraron para el deporte y comenzó a crecer hasta convertirse en el fenómeno que es hoy.

En 1946, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) estableció el reglamento de la "Fórmula 1", que regulaba las normas sobre los autos de los competidores. Este reglamento definía ciertas especificaciones que debían seguir para garantizar una competición justa, como el peso del auto, la cilindrada y otras características específicas del vehículo. De esta manera, se creó un evento de carreras uniforme, que se conocería como la Fórmula 1.

La primera carrera tuvo lugar en Silverstone, Inglaterra, y fue la carrera inaugural del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA, que comenzó el 13 de mayo de 1950. Posteriormente, se disputarían carreras por toda Europa, siendo el Reino Unido, Italia, Francia y Mónaco los primeros paises. Siete carreras se disputaron en la primera temporada, que incluyó las 500 Millas de Indianápolis en Estados Unidos (aunque con reglas diferentes). Giuseppe Farina manejaba un Alfa Romeo cuando ganó la temporada.

La Fórmula Uno de nuestros días

A partir de ese momento, el deporte se siguió expandiendo. Se hizo enorme con el interés que crecía junto a él. Surgieron acuerdos comerciales y patrocinios que ayudaron a aumentar el interés de los fanáticos debido a la mayor exposición. En la década de 1980, era común que las carreras se celebraran a una escala más global, ya que nuevos continentes como América del Norte, Asia y Medio Oriente comenzaron a albergar carreras junto con Europa.

La tecnología también jugó un papel importante al ayudar a transformar el deporte desde su origen modesto y humilde en un fenómeno mundial. Los carros mejoraron significativamente y permitieron a los pilotos hacer cosas que no podían hacer en años anteriores. Se introdujeron nuevos equipos y métodos que mejoraron la competencia, con avances pioneros como la aerodinámica, los motores turbo y las unidades de potencia híbridas que se convirtieron en componentes estándar de un carro de carreras. Un auto de carreras también se convertiría en otra forma de publicidad para las organizaciones, ya que podrían llegar a nuevas audiencias en nuevos mercados.

Por supuesto, el deporte se benefició de los avances tecnológicos de los que disfrutó la televisión. Las carreras se transmitían a los hogares de todo el mundo, lo que les permitía ver la acción dondequiera que estuviera ocurriendo. A medida que más ojos estaban puestos en el deporte, mayor exposición y popularidad disfrutó. El panorama digital actual ha transformado y revolucionado por completo la experiencia de los fanáticos, ya que Internet, las redes sociales y las plataformas de transmisión brindan a los fanáticos un acceso inigualable al deporte las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Desde entonces, el deporte ha seguido evolucionando. A lo largo de los años se agregaron nuevas carreras y se amplió la duración de las temporadas. El cambio más reciente fue en 2024, cuando la temporada tuvo por primera vez un récord de 24 carreras. El GP de China ha regresado, mientras que el de Las Vegas se celebró por primera vez en 2023 y sigue siendo parte del calendario (siendo la tercera de las tres carreras estadounidenses que se disputan anualmente). La inclusión de LV quizás resalta lo lejos que llegó este deporte desde sus inicios europeos.

Cronología de los eventos más importantes de la Fórmula 1

Varios momentos icónicos han tenido lugar en este deporte desde su formación hace 75 años, siendo de gran importancia, ayudaron a transformar el deporte en una actividad disfrutada a nivel mundial.

Echemos un vistazo a algunos momentos que marcaron hitos en la historia de este deporte. No todos son recuerdos felices, pero cada uno de ellos contribuyó a dar forma a lo que vivimos en el siglo XXI.

●  1950: El primer campeonato
La temporada inaugural de F1 comenzó en Silverstone, con Giuseppe "Nino" Farina ganando el título de pilotos con un Alfa Romeo 158. Alfa Romeo dominó, ganando todas las seis carreras europeas.

●  1958: Se introduce el Campeonato de Constructores
La FIA inaugura el Campeonato de Constructores, ganado por Vanwall. Este cambio priorizó el rendimiento del equipo y no solo el de los pilotos individuales, transformando el panorama competitivo de la F1.

●  1978: Introducción de los autos con efecto suelo

Empleando la aerodinámica para crear una fuerza descendente, se implementaron nuevas tecnologías en 1978, lo que ayudó a revolucionar el deporte para siempre.

●  1994: Tragedia y transformación
El Grand Prix de San Marino se cobró la vida de Ayrton Senna y Roland Ratzenberger. La indignación resultante dio lugar a importantes mejoras de seguridad, incluyendo neumáticos ranurados y habitáculos reforzados

●  2000: Comienza el dominio de Schumacher
Michael Schumacher gana el primero de cinco títulos consecutivos con Ferrari, poniendo fin a una sequía de 21 años para la escudería italiana. Su época consolida el legado moderno de Ferrari.

●  2014: Llega la potencia híbrida
La F1 introdujo los motores turbo híbridos V6 de 1.6 litros, que equilibraban rendimiento y sostenibilidad. Mercedes tuvo una racha sin precedentes, ganando ocho títulos de constructores consecutivos.

●  2021: Emoción Verstappen vs. Hamilton
Max Verstappen y Lewis Hamilton lucharon hasta la última vuelta en Abu Dabi. Verstappen consiguió su primer título en un final polémico. La temporada reaviva el entusiasmo mundial por el automovilismo.

●  2022: Vuelve el efecto suelo
Las nuevas reglas aerodinámicas reintroducen los autos con efecto suelo, buscando carreras más reñidas. Verstappen, de Red Bull, domina, con 15 victorias, todo un récord para una sola temporada.

●  2023: Dominio de Verstappen

Verstappen ganaría el 86,35% de las carreras en 2023 (récord), ganando 19 de las 23 reñidas (récord) para continuar con el dominio de Red Bull en este deporte. Ganó 10 carreras seguidas (récord) y lideró durante 1.001 vueltas durante la temporada (récord), consiguió  575 puntos (récord); más del doble que su colega de equipo Sergio Pérez (285), que finalizó segundo en la clasificación general.

Los mejores pilotos

Para muchos, la historia y la popularidad de este deporte fue el resultado directo de la calidad de los pilotos que compitieron a lo largo de sus muchas décadas. De hecho, fueron ellos los que hicieron  que muchos se enamoraran de este deporte, ya que siendo individuos excepcionalmente hábiles lograron hacer que correr a cientos de millas por hora, parezca extremadamente fácil.

Algunos pilotos dejaron legados mucho más grandes que el propio deporte y se convirtieron en sinónimos de sus triunfos en la pista. Otros, fueron tan geniales que llegaron a crear récords que probablemente nunca podrán ser igualados debido a su complejidad.

●  Juan Manuel Fangio (década de 1950)
Conocido como "El Maestro", Fangio ganó cinco títulos (1951,1954,1955,1956, 1957) con cuatro equipos diferentes. Sus 24 victorias en 51 participaciones (47,06% de porcentaje de victorias) siguen siendo proporcionalmente inigualables y difícilmente serán superadas gracias a la calidad de los pilotos actuales y la cantidad de carreras disputadas.

●  Ayrton Senna (década de 1980-1990)
El genio brasileño ganó tres títulos (1988, 1990, 1991) con McLaren, deslumbrando a la afición con su dominio sobre la lluvia. Sus 41 victorias y 65 pole positions (un récord hasta 2006) definieron su brillantez. Sin embargo, la trágica muerte de Senna en 1994 sigue siendo un hito triste, y muchos quedaron devastados por la tragedia.

●  Michael Schumacher (década de 1990-2000)
Los siete títulos de Schumacher (1994-1995, 2000-2004) y sus 91 victorias se mantuvieron como el estándar de oro durante décadas, atrayendo a muchos de una generación a interesarse por este deporte debido a su dominio. Su incansable ética de trabajo y su asociación con Ferrari revolucionaron la dinámica del equipo.

●  Lewis Hamilton (años 2000-presente)
Empatado con Schumacher con siete títulos (2008, 2014-2020), Hamilton ostenta los récords de mayor número de victorias (105), pole positions (104) y podios (202) al 4 de abril de 2025. Se le considera habitualmente uno de los mejores pilotos de la historia de este deporte por sus logros, junto con Schumacher.

●  Max Verstappen (década de 2010-presente)
El prodigio holandés irrumpió en la escena con una victoria a los 18 años en 2016, la más joven de la historia. Sus cuatro títulos hasta la fecha (2021-2024) y la temporada de 19 victorias de 2023 marcan una nueva era de dominio que cautivó a una nueva generación de aficionados.

Los mejores constructores

Al igual que ocurre con los pilotos, hubo constructores icónicos asociados al deporte. Ferrari y Mercedes destacan como dos de los más emblemáticos, aunque los tiempos cambiaron en los últimos años. En 2025, McLaren es sin duda el constructor a vencer, ya que resultó ser el más rápido.

●  Ferrari (1950-Presente)
El Cavallino Rampante ostenta el récord con 16 títulos de Constructores (el más reciente en 2008) y más de 245 victorias. Compitiendo en cada temporada de F1, las máquinas rojas de Ferrari son sinónimo de pasión y prestigio.

●  Williams (1977-Presente)
Nueve títulos (1980-1997) y 114 victorias demuestran la brillantez de la época dorada de Williams en este deporte. Su enfoque en la ingeniería produjo campeones como Mansell y Prost, aunque los últimos años fueron más flojos. Su última victoria fue en 2012, cuando Pastor Maldonado ganó en España.

●  McLaren (1966-Presente)
Con nueve títulos de Constructores (el primero en 1974 y el último en 2024) y 183 victorias, McLaren impulsó a leyendas como Senna y Prost a la gloria. Su innovador chasis de fibra de carbono, en 1981, estableció un nuevo estándar de ingeniería.

●  Mercedes (1954-1955, 2010-Presente)
Dominante en la era híbrida, Mercedes ganó ocho títulos consecutivos (2014-2021). El reinado de Hamilton consolidó su supremacía moderna.

●  Red Bull (2005-presente)
Los seis títulos de Red Bull (2010-2013, 2022-2023) y la magia aerodinámica del diseñador Adrian Newey convirtieron a una marca de bebidas energéticas en una potencia de la F1, con 122 victorias para 2025 en solo dos décadas de carreras en este deporte.

Pistas icónicas que definen a la F1

Varias pistas de carreras se volvieron legendarias debido a la historia del deporte y su continuo crecimiento. Muchas se convirtieron en sinónimos debido a los desafíos que ofrecen a los pilotos, su entorno único o su presencia permanente en el calendario de carreras.

Las pistas famosas incluyen:

●  Mónaco

●  Silverstone

●  Monza

●  Spa-Francorchamps

Cada una de estas se empleó en la primera temporada en 1950 y sigue siendo un elemento básico de cada año. Por ejemplo, muchos siguen esperando con ilusión la carrera en Mónaco, ya que se desarrolla por las calles de Montecarlo y disfrutan de algunas de las escenas más impresionantes.

Las Vegas también emplea su icónico Strip, por lo que no sería una sorpresa si esa pista se volviera tan icónica como algunas de las otras en el futuro si se mantiene en el calendario anual.

El futuro del deporte

El futuro de la F1 parece prometedor. Con la expansión a nuevos mercados y la extensión de temporadas recientes, es evidente que el deporte goza de una enorme popularidad. Con la continua mejora tecnológica, cabe esperar nuevas innovaciones en el automovilismo que lo impulsarán aún más. El futuro del automovilismo está en buenas manos y definitivamente vale seguirlo de cerca, porque lo mejor aún está por venir.