River Plate y Boca Juniors en la apertura de la liga de fútbol profesional de Argentina 2025.

Latinoamérica se caracteriza por su desbordante pasión en todos los aspectos y el fútbol no es la excepción. La importancia de los clubes se ve reflejada en la vida de los hinchas y como su realidad diaria puede cambiar por un resultado deportivo. Cada equipo muestra valores y una forma de juego la cual se asocia a la forma en la que sus hinchas viven cada partido e incluso ven la vida.  

El Superclásico  

Boca Juniors y River Plate es una de las rivalidades más apasionantes y conocidas de la región. Ambos equipos nacieron en el barrio de La Boca, pero sus destinos se separaron de forma abrupta. Los ‘Millonarios’ se mudaron a Núñez, una zona conocida por sus habitantes de clase media alta mientras que los ‘Xeneizes’ se asentaron más en su raíz.  

River Plate comenzó a tener una identidad ligada con jugadores de buen pie, afición que exige un estilo de fútbol asociativo y el fair play. Este último se vio demostrado hace algunos años cuando ganaron en la última fecha a Racing Club, a pesar que eso significaba entregarle el título a Boca Juniors.  

Por su parte Boca se ve reflejado en la pasión casi ciega de los hinchas por su equipo, poniendo al club incluso por encima de la selección. La identidad barrial está muy ligada al club con muchos murales alrededor del estadio. Los hinchas por su parte exigen el resultado por encima del juego apelando a lo que ellos conocen como mística.  

Algunos de los acontecimientos actuales que marcan la rivalidad son: 

  • La gallinita de Carlos Tevez: La Copa Libertadores 2004 enfrentó a los clásicos rivales en una instancia definitoria. El partido de vuelta jugado en cancha de River quedó marcado por la celebración del ‘Apache’ quien hizo un gesto despectivo contra la hinchada local al marcar el gol de la momentánea clasificación. Finalmente, el partido se definiría desde los 12 pasos con los ‘Xeneizes’ accediendo a la final. 
  • Semifinales de la Copa Sudamericana 2014: River Plate y Boca Juniors jugaron las semifinales del torneo continental. Los ‘Millonarios’ se llevaron la serie en lo que sería la consolidación del proyecto Marcelo Gallardo. 
  • El descenso de River Plate en 2011: Por primera vez en su historia el club ‘Millonario’ descendió de categoría. Las bases del torneo con los promedios parecían hacer imposible la baja de algún grande, pero River Plate se vio en pésimas campañas que acabaron con el club jugando un partido de promoción contra Belgrano de Córdoba. Los simpatizantes de Boca usaron esto para sacar pecho de ser los únicos en no descender. 
  • La final de la Copa Libertadores 2018: Boca Juniors y River Plate se encontraron por primera vez en la historia en una final continental. “La Final Más Importante de la Historia” fue un momento usado por los hinchas de River para cerrar la herida por el descenso. La ida acabó con un empate a dos y el Estadio Monumental debía ser testigo del partido decisivo. Lamentablemente, incidentes contra el bus de Boca provocaron que el partido se juegue en el Estadio Santiago Bernabéu. Finalmente, River Plate se proclamó campeón tras dar vuelta al resultado en el tiempo adicional. 

El Clásico peruano 

Universitario de Deportes y Alianza Lima son los protagonistas del partido más importante de Perú. La ‘U’ es conocida por representar el espíritu de lucha nacional con la “Garra Crema” la cual exige que sus jugadores enfrenten el partido con valentía reponiéndose ante las adversidades a través del juego y la intensidad.  

Alianza Lima está más asociado a un estilo de juego y jugadores divertidos, con “chocolate” y su arraigo popular con las tradiciones e incluso platos típicos nacionales. Algunos acontecimientos que marcaron la rivalidad son:  

  • Primer Clásico: El 23 de septiembre de 1928 se disputó el primer partido entre ambas escuadras. La ‘U’ se llevaría el encuentro, disputado en el Estadio Nacional, por la mínima diferencia. 
  • La goleada de Alianza Lima: Los ‘Íntimos’ tienen la mayor goleada en la historia de la rivalidad con un 9-1 logrado en junio de 1949. Según lo que cuentan las crónicas los hinchas de Universitario acabaron prendiendo fuego a una tribuna por la humillación sufrida. 
  • Tragedia del Fokker: Alianza Lima viviría uno de los momentos más duros de la institución cuando en 1987 varios miembros del equipo perdieron la vida en un accidente aéreo. La ‘U’ en una muestra de solidaridad le cedería jugadores al club para que puedan competir en lo que quedaba de temporada.  
  • La final de 1999: Universitario se proclamó bicampeón nacional tras vencer por 3-1 en el global a su máximo rival. El equipo crema dio la vuelta en Matute, una imagen que entró en el folklore popular. 
  • La final del 2009: Alianza Lima y Universitario se vieron las caras para definir al campeón nacional. La ‘U’ ganó ambos partidos por la mínima diferencia y levantaría su título número 25 en el Estadio Monumental. 
  • Descenso del 2020: En una temporada extraña por la pandemia mundial, Alianza Lima descendería en la última fecha del torneo. Los hinchas rivales aprovechan este momento para burlarse al ser el segundo descenso de su historia. Los ‘Íntimos’ finalmente no jugarían la Liga 2 tras recurrir al TAS. 
  • Final del 2023: Tras una década sin proclamarse campeón nacional, la ‘U’ volvería a tocar metal tras vencer a los ‘Íntimos’ por 2-0 en Matute. El partido quedó marcado por el infame apagón. La directiva del equipo local decidió apagar las luces del estadio en un acto irresponsable para evitar las celebraciones del rival. 

El Clásico de clásicos 

América y Chivas viven el clásico más importante de México. Las ‘Águilas’ son reconocidas por su insaciable hambre de títulos y agresiva estrategia en los mercados de fichajes tras ser comprados por el grupo de Televisa. Por otro lado, las Chivas están muy asociadas a una identidad formada desde el modelo que solo les permite fichar a jugadores nacidos en territorio nacional. Algunos de los hechos que fueron marcando esta rivalidad son: 

  • Campeonísimo: Durante las décadas del 50 y 60 las Chivas dominaron el campeonato local en una tiranía que empujó al América a invertir más en su equipo tras ser comprado por empresarios dueños del grupo Televisa, la cadena de TV más importante del país. 
  • La batalla de Tialpan: Chivas de Guadalajara venció en las semifinales del torneo local a su máximo rival. El partido de vuelta acabó con 3-0 para los locales, pero con varios suspendidos por una pelea final entre jugadores de ambos equipos. 
  • La revancha de 1984: América venció un año después a las Chivas en la final nacional para cobrarse revancha. El 3-1 de la vuelta fue la venganza de las ‘Águilas’ que ganaron la primera final jugada entre ambos a pesar de tener un jugador menos en gran parte del partido. 
  • El clásico del centenario: América cumplía 100 años de vida institucional cuando derrotó por 2-0 a las Chivas en un partido con bastante carga simbólica.  
  • El 4-1 de las Chivas: En el año 2016 el equipo de Guadalajara goleo en el Estadio Azteca al América en un partido recordado como una de las grandes goleadas de la rivalidad. 

Clásico “Fla-Flu” 

Flamengo y Fluminense son los encargados de jugar el partido más caliente de Brasil. La rivalidad entre dos de los equipos más populares del país comenzó desde sus inicios. Flamengo, fue fundado por jugadores que decidieron abandonar el Fluminense por diferencias. 

  • El partido récord de 1963: Ambos equipos se enfrentarían en uno de los partidos con más hinchada en la historia del deporte. A pesar de la expectativa creada, el resultado final fue un empate sin goles que le dio el título local al Flamengo. 
  • Final del Campeonato Carioca de 1983: En esta memorable final, Flamengo y Fluminense se enfrentaron en un partido muy esperado. Fluminense ganó el título con un gol de Assis en los últimos minutos del partido, consolidando la rivalidad entre ambos equipos. 
  • Final del Campeonato Carioca de 1995: Renato Gaúcho marcaría en los últimos minutos del partido el “gol de barriga” que le dio el título al Fluminense sobre su clásico rival. 
  • Fla-Flu por la paz: En 2006, ambos clubes decidieron realizar una campaña para promover la paz y el respeto entre las hinchadas. Aunque el partido terminó con un empate 1-1, el evento fue significativo por su mensaje de unidad en medio de una rivalidad intensa. 

Clásico uruguayo 

Nacional y Peñarol son los equipos más importantes de Uruguay y cada enfrentamiento divide el país. Los primeros fueron fundados para combatir la tendencia de los equipos cuyas plantillas estaban principalmente conformadas por inmigrantes ingleses. Ese era el caso de Peñarol, que primero fue un club de cricket para posteriormente estar relacionado con el fútbol. Algunos de los hechos que marcaron la rivalidad son: 

  • Clásico de la fuga: En 1949 los jugadores de Nacional abandonaron el terreno de juego en forma de protesta por las polémicas decisiones arbitrales. Este incidente quedó marcado como uno de los más recordados del clásico. 
  • Copa Libertadores 1966: Ambos equipos compartieron los primeros lugares del Grupo 3 y posteriormente estarían en el Grupo B de las semifinales. Ambos equipos se llevaron un clásico por 3-0, pero Peñarol vencería a la Universidad Católica y clasificaría a la final. 
  • El clásico de los 10 minutos: En el Clausura 2000 Nacional vencía a Peñarol y el partido tuvo que suspenderse tras 10 minutos por incidentes entre las aficiones. El encuentro no se reanudó por lo que Nacional se proclamó campeón. 
  • Las finales del 2018 y 2019: Los máximos rivales jugarían finales entre esos años. Cada equipo se consagró campeón en una edición, avivando aún más la rivalidad. 

Superclásico del fútbol chileno 

Colo-Colo y la Universidad de Chile se reparten los títulos nacionales en la rivalidad más intensa del país.  La U de Chile fue fundada en 1927 por estudiantes chilenos por lo que su conexión con la comunidad académica fue casi instantánea. Colo-Colo nació en 1925 por un grupo de jugadores los cuales tuvieron que dejar el Club Magallanes por diferencias internas. Los hechos más marcados de la rivalidad son: 

  • El Ballet Azul: Durante los años 60 la ‘U’ fue el gran dominador local con seis títulos nacionales. Esto puso presión sobre el máximo rival que vio varios títulos escaparse de sus manos. 
  • El título de 1970: Tras varios años de frustraciones Colo-Colo logró ser campeón nacional en un torneo disputado con la ‘U’ hasta las últimas jornadas. 
  • Copa Libertadores 1991: Colo-Colo se proclamó campeón del máximo torneo continental tras una campaña excepcional. Este título lo catapultó como el más ganador del país. 
  • Torneo Apertura 2006: Colo-Colo se llevó la serie por penales tras unos partidos marcados por la intensidad con la que se jugaron los encuentros. 
  • Invicto en el Estadio Monumental: Durante varios años Colo-Colo no perdió de local contra su máximo rival provocando burlas de los aficionados. 
  • Superclásico del 2012: La Universidad de Chile logró romper la racha al vencer por 2-3 al ‘Cacique’ en una de las gestas más recordadas por sus hinchas.