Los Juegos Olímpicos son uno de los más famosos eventos en el mundo - y no estamos hablando únicamente de eventos deportivos-. Con una rica historia que data desde 1896 hay muchos datos curiosos acerca de los juegos que no son de conocimiento universal. Aquí te traemos 10 cosas que no conoces acerca de los Juegos Olímpicos.
1. Rica historia
La primera edición de los Juegos Olímpicos Modernos se llevó a cabo en Atenas en 1896. La elección de la ciudad anfitriona no fue una coincidencia. La capital de Grecia fue elegida porque los juegos olímpicos representan un resurgimiento de una tradición originaria de Atenas: Los Juegos Olímpicos Antiguos.
Así es, los primeros Juegos Olímpicos Realmente datan desde el año 776 a.C. Se celebraban cada cuatro años, tal como hoy en día e incluían algunos eventos conocidos como Boxeo, Lucha y Salto de longitud y otras que no son conocidos como las carretas tiradas por mulas y las competiciones de trompetas.
2. Las medallas de oro no están hechas de oro
Desde los Juegos Olímpicos de 1912 las medallas de oro no se fabricaron con oro. Esto posiblemente sea una decepción para algunos, pero las medallas al menos están recubiertas con cerca de seis gramos de oro. La mayor parte es de plata, lo cual resulta un poco confuso.
Probablemente hayas visto a muchos atletas mordiendo sus medallas cuando están en el podio. A veces se afirma que eso se hace para probar su autenticidad. Generalmente es solo una petición del fotógrafo porque saben que así se obtiene una buena toma. En el año 2020, las medallas fueron un símbolo de un futuro respetuoso con el medio ambiente.
3. La sostenibilidad en el centro
Los Juegos de Tokio 2020 tuvieron un fuerte concepto de sostenibilidad. Los organizadores tomaron la ruta verde para el evento de ese año e incluso declararon que los Juegos Olímpicos eran "carbono negativos". Como parte del tema, aproximadamente 6.21 millones de dispositivos móviles fueron usados para hacer las medallas y más de 24.5 toneladas de plástico reciclado fueron usados en la construcción del podio.
4. Abiertos a mayores y jóvenes
Muchos de los atletas olímpicos están en sus 20 o 30, pero seguimos viendo logros notables de parte de jóvenes y personas mayores. Oscar Swahn de Suecia es la persona de mayor edad en ganar una medalla en los juegos. Cuando lo hizo al terminar segundo en la prueba de Tiro doble al ciervo en los juegos de 1920 a la edad de 72 años.
Por su parte, la persona más joven en ganar una medalla fue la estadounidense Marjorie Gestring. Gestring ganó el oro en la prueba de trampolín de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, con tan solo 13 años. A pesar de ser tan joven, no volvería a competir en otros Juegos Olímpicos pues el evento fue cancelado en 1940 y 1944 por la Segunda Guerra Mundial.
5. Anillos que representan
El símbolo de los Juegos Olímpicos son los cinco anillos entrelazados, creados en 1913 por Pierre de Coubertin, el hombre que impulsó el retorno de los juegos. El hecho de que el logo tenga más de 100 años demuestra el buen trabajo hecho por el francés.
Quizás no lo pensante antes, pero los seis colores - azul, verde, amarillo, negro y rojo más el fondo blanco - fueron elegidos por una razón. Cada bandera nacional tiene al menos uno de esos colores, lo que subraya la inclusividad de los Juegos Olímpicos.
6. Cinco naciones estuvieron siempre presentes
Cinco naciones han competido en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos desde la inaugural en 1896: Australia, Francia, Grecia, Gran Bretaña y Suiza. Al menos que algo dramático ocurra, es imposible ver que su registro se rompa en el futuro cercano.
Estados Unidos ha ganado más medallas que cualquier otra nación, pero boicoteó los Juegos de Moscú de 1980 en protesta por la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética el año anterior.
7. G antes de A
Una de las mejores partes de la ceremonia de apertura es el Desfile de las Naciones alrededor del Estadio Olímpico con un abanderado ondeando su bandera nacional. Las naciones entran en orden alfabético basadas en su nombre en el idioma del país anfitrión - por eso - en Londres 2012 primero fueron Afghanistan, Albania, Algeria etc.
El país anfitrión siempre va último, Grecia, por su parte, siempre va primero basado en el hecho de que los Juegos Olímpicos Fueron originados en la Antigua Grecia y los primeros en la era moderna fueron celebrados en Atenas.
8. Sensación de estar descalzo
Solo 14 naciones compitieron en los Juegos Olímpicos de 1896, pero ese número ha ido creciendo paulatinamente a lo largo de las décadas. Para 1960 habían atletas de 83 naciones formando parte y uno de ellos haría historia por convertirse en el primer africano negro en ganar la medalla de oro.
El atleta que consiguió la marca fue Abebe Bikila de Etiopía. ¡Sorprendentemente, terminó en el primer lugar del maratón a pesar de correr descalzo! Bikila compró un nuevo par de zapatos en Roma, la ciudad anfitriona, pero le provocaron ampollas y por eso decidió no usarlos. Ganó otra medalla de oro en Tokio cuatro años después.
9. Récord de 50 años
Es natural que se rompan numerosos récords olímpicos en cada edición del torneo. Gracias a los avances en la ciencia del deporte, la nutrición, la preparación y otros aspectos, los atletas de hoy en día están, en general, más en forma, son más rápidos, más fuertes y están mejor entrenados que nunca. Por ejemplo, ocho de los diez mejores tiempos olímpicos en los 100 metros masculinos se lograron en 2008, 2012 o 2016.
Algunos récords Olímpicos se mantuvieron durante más tiempo. Sorprendentemente, el salto de longitud de 8.9 metros de Bob Beamon en 1968 es el salto número uno de todos los tiempos Olímpicos conservandose más de 50 años después.
10. ¿Es Estados Unidos realmente el mejor?
Los Estados Unidos son con diferencia el país más exitoso en la historia de los Juegos Olímpicos de Verano,habiendo ganado la mayor cantidad de medallas de oro, de plata, de bronce y medallas en general. Pero si ves las estadísticas desde otros dos puntos de vista, los Estados Unidos no están de primeros
Primero, la Unión Soviética sigue siendo la más exitosa cuando se comparan las medallas con las participaciones. Con 1122 medallas en 10 diferentes ediciones tienen un promedio de (112.2 por cada Juego Olímpico) mientras que Estados Unidos tiene 2523 en 27 ediciones (93.4 por Juego Olímpico).
Segundo, si miramos las medallas per cápita es Finlandia quien ocupa el primer lugar, seguida por Hungría, Suecia, las Bahamas y Dinamarca cerrando el Top cinco.