Los Juegos Olímpicos modernos son un evento deportivo lleno de historia, tradición y respeto entre los atletas. Antes y durante los Juegos Olímpicos, los competidores y las naciones se unen para honrar los Juegos pasados y presentes a través de rituales y ceremonias.
Ya sea el impresionante encendido de la antorcha, la cautivadora ceremonia de apertura o el respetuoso juramento, hay muchas tradiciones que perduran.
En el 2024, en la capital francesa, cientos de miles de personas fueron testigos de los influyentes símbolos y prácticas que hacen que los Juegos Olímpicos modernos sean especiales una vez más mientras la ceremonia de apertura se desarrolló a lo largo del icónico río Sena.
Los Icónicos Anillos Olímpicos y la Bandera
Los anillos Olímpicos son uno de los símbolos deportivos más reconocibles e icónicos del mundo. Pocos otros eventos deportivos de alto perfil tienen un símbolo tan prominente como los cinco anillos de los Juegos Olímpicos.
Cinco anillos de azul, negro, rojo, amarillo y verde se entrelazan para crear una imagen de inclusión y unión. Además, cada color representa uno de los cinco principales continentes del mundo de donde proceden muchos de los competidores–África, América, Asia, Europa y Oceanía.
Si bien los anillos son el principal emblema de los Juegos Olímpicos modernos, el fondo blanco también es una parte central de la bandera olímpica oficial. Además, una tradición común en los juegos modernos de verano e invierno es izar la bandera olímpica en la sede principal de la ciudad anfitriona antes de que comiencen los Juegos.
Los anillos se introdujeron por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920. Inicialmente, Pierre de Coubertin, ex presidente del Comité Olímpico Internacional (IOC), propuso la idea de los anillos en 1914. El momento coincidió con el vigésimo aniversario de los Juegos Olímpicos modernos inaugurados en 1896. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial provocó la cancelación de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1916 y los anillos se mantuvieron como concepto hasta su aparición en 1920.
Según se informa, Coubertin se inspiró para crear el diseño del anillo después de encontrar un patrón similar grabado en un altar griego en Delfos. Como resultado, los anillos, junto con su simbolismo de unión, también rinden homenaje a la sede de los Juegos Olímpicos modernos en Grecia.
Desde su primer uso en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920, los anillos olímpicos han resistido la prueba del tiempo. Incluso hoy en día, sigue siendo un diseño que representa perfectamente la unidad y la competitividad compartida que hace que los Juegos Olímpicos modernos sean especiales.
Relevo de la Antorcha
Otro símbolo olímpico único es la llama, que se enciende en el lugar de los antiguos Juegos Olímpicos en Olimpia, Grecia. Luego se transporta a la ciudad anfitriona a través del relevo de la antorcha y se utiliza para encender el pebetero Olímpico.
Aunque esta tradición pueda parecer creada en la época de la antigua Grecia, es una característica moderna. El primer encendido de la antorcha olímpica tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928. Sin embargo, la llama no tenía un simbolismo específico. En cambio, se utilizó como marcador para que los locales y visitantes mostrarán dónde se llevaban a cabo los Juegos Olímpicos.
No fue hasta 1936 que surgió la idea de utilizar la llama como símbolo de los Juegos Olímpicos. Carl Diem, ex presidente del Comité Organizador Olímpico, compartió la idea del relevo de la antorcha, que requería encender la llama en Olympia y transportarla a Berlín. Se utilizaron corredores y portadores de la antorcha para mover la llama entre naciones para simbolizar la conectividad mundial de los Juegos modernos.
En el primer relevo de la antorcha olímpica participaron más de 3.000 corredores, que llevaron la llama a lo largo de más de 3.000 kilómetros. Un relevo de la antorcha ha precedido a todos los Juegos Olímpicos desde 1936, y se utiliza un diseño de antorcha diferente para cada Juegos. En 2008, el viaje de 137.000 kilómetros desde Olimpia a Beijing marcó el viaje de la antorcha más largo hasta la fecha.
Los relevos de la antorcha olímpica anteriores han proporcionado una preparación dramática y sorprendente para el evento principal. Algunas celebridades que han portado antorchas olímpicas anteriores incluyen a Muhammed Ali, Venus y Serena Williams, David Beckham y el príncipe William.
El pebetero olímpico también se ha encendido espectacularmente en Juegos anteriores para marcar la tradición con estilo. En la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, el arquero paralímpico Antonio Rebollo disparó una flecha sobre el pebetero para encender la llama.
El Juramento Olímpico
El Juramento Olímpico es una tradición importante de los Juegos y representa la naturaleza amistosa pero competitiva del evento. Durante cada ceremonia de apertura, un atleta lee el juramento en nombre de todos los atletas competidores, quienes aceptan competir en los Juegos Olímpicos sin comprometer la unidad y el espíritu de los Juegos.
Aunque el Juramento Olímpico fue introducido en 1920, nuevamente por Coubertin, ha sido modificado y adaptado en gran medida con el tiempo. Como resultado, el último juramento para los Juegos Olímpicos de París 2024 tuvo palabras y frases que son relevantes para los deportes y la sociedad moderna. En última instancia, fue muy diferente al primer juramento leído por el esgrimista belga Victor Boin en 1920.
Además, el juramento olímpico inicialmente estaba destinado únicamente a los competidores. Pero en los últimos años se han añadido más participantes. En los Juegos de Múnich de 1972, un juez prestó juramento junto a los atletas, mientras que en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se introdujo el juramento del entrenador.
Himno Olímpico
Durante la ceremonia de apertura, el izamiento de la bandera va acompañado del himno olímpico oficial. Luego, se vuelve a tocar el himno cuando se iza la bandera en la ceremonia de clausura. El himno se utilizó por primera vez en los Juegos Olímpicos modernos inaugurales en 1896. Fue otra introducción de Coubertin, quien creía que el evento debería diferenciarse de otras competiciones deportivas gracias a la música noble.
El poeta griego Kostis Palamas escribió la letra del himno, que se centró en la intervención divina para los Juegos Olímpicos y los atletas. Spiridon Samaras creó la música para acompañar el poema de Palamas y formar la canción.
A pesar de su uso en los Juegos de 1896, el himno olímpico no era una característica común. A menudo, la tradición era reemplazada por un himno diferente o por el himno nacional del país anfitrión. Coubertin creía firmemente que el himno era un componente importante de la tradición olímpica. Sin embargo, el COI se opuso a sus intentos de utilizarlo como símbolo olímpico.
En 1957 se decidió que la canción debería restablecerse y regresó para los Juegos Olímpicos de Roma de 1960. Desde entonces, el himno se ha tocado en las ceremonias de apertura y clausura. En algunos casos, el himno se toca durante las ceremonias de entrega de medallas. Además, se utilizó para los ganadores– del Equipo Unificado, formado por representantes de los estados de la antigua Unión Soviética, –en Barcelona en 1992.
Para atraer al público más joven, el himno olímpico ha sido reemplazado más recientemente por artistas de música contemporánea popular. Entre los cantantes famosos e íconos de la música que han interpretado sus propias canciones en lugar del himno se encuentran Whitney Houston y Gloria Estefan.
Desfile de Atletas
El Desfile de los Atletas es un momento que fortalece el carácter unificado de los Juegos Olímpicos. Durante la ceremonia de apertura, los atletas de cada nación desfilan alrededor de la sede principal mientras un atleta nominado enarbola la bandera del país.
Esta procesión no se utilizó en los primeros Juegos Olímpicos de 1896. De hecho, sólo llamó la atención a partir de los Segundos Juegos Olímpicos Internacionales no oficiales de 1906, celebrados en Atenas para conmemorar los 10 años de la competición inaugural. Aquí los atletas se filtraron a la arena detrás del abanderado de su nación y pasaron por el palco del Rey.
El simbolismo de este acto fue tan poderoso que el COI lo introdujo en los Juegos Olímpicos de 1908 en Londres, donde participaron 22 naciones representativas. En todos los Juegos Olímpicos desde 1908, el Desfile de Atletas sigue la misma estructura. El equipo griego siempre encabeza la procesión, seguido por el equipo del país anfitrión. Luego, las naciones restantes desfilan en orden alfabético.
Aunque el desfile de atletas constituye un momento conmovedor antes de que comiencen los Juegos Olímpicos, también ha proporcionado algunos espectáculos humorísticos. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, los competidores de Liechtenstein se dieron cuenta de que la bandera de su país era exactamente igual a la de Haití. En respuesta, Liechtenstein cambió su bandera con la adición de una corona amarilla para brindar distinción.
Las Medallas
La imagen de atletas recibiendo medallas de oro, plata o bronce en un podio es una tradición que comenzó en los Juegos Olímpicos modernos. Sin embargo, su popularidad para marcar logros atléticos y deportivos ha sido tan influyente que se ha extendido a otras competiciones deportivas.
En última instancia, premiar a los ganadores con una conmemoración de sus logros tiene sus raíces en los antiguos Juegos Olímpicos. En los juegos antiguos, que datan del año 776 a. C., los ganadores recibían coronas de olivo.
En los Juegos Olímpicos modernos, se otorgan medallas a los ganadores de las pruebas. Sin embargo, en los Juegos de Atenas de 1896, el ganador recibió una medalla de plata, el segundo lugar obtuvo una medalla de bronce, mientras que el tercer lugar no recibió nada.
Ya en los siguientes Juegos Olímpicos de París, los atletas ganadores recibieron una placa de oro, mientras que los subcampeones recibieron una medalla de plata. Esto cambió en los Juegos Olímpicos de San Luis en 1904. En este caso, los ganadores recibieron por primera vez la medalla de oro por terminar primeros en una prueba.
Dado que los comités olímpicos de los países anfitriones eran responsables de crear sus propios diseños de medallas, las medallas olímpicas de oro, plata y bronce han cambiado drásticamente con el tiempo. Sin embargo, algunas regulaciones del IOC implican que ciertos elementos deben permanecer en las medallas modernas. Algunos de los requisitos incluyen presentar una imagen de Nike (la diosa griega de la victoria) y el nombre oficial del juego, incluido el lugar anfitrión.
Además, la concesión de medallas olímpicas es sinónimo de podio. Sin embargo, esta característica olímpica no se introdujo hasta 1932, cuando el ex presidente del IOC, el conde Henri Baillet-Latour, introdujo el "pedestal". Aquí, Baillet-Latour demostró que el ganador de un evento debería ser colocado en el centro y en un pedestal físico para representar su estatus atlético.
Ceremonia de Apertura y Clausura
Las ceremonias de apertura y clausura reúnen los símbolos, eventos y tradiciones más importantes de los Juegos Olímpicos modernos. Estas celebraciones de los próximos Juegos Olímpicos en la nueva ciudad anfitriona a menudo se basan en figuras y referencias culturales. Por ejemplo, Londres 2012 presentó una película creada por Danny Boyle, que incluía un sketch cómico sobre James Bond y una reina Isabel II haciendo paracaidismo.
Pero las ceremonias de apertura y clausura también honran a Juegos anteriores y a atletas icónicos. Cada ciudad sede olímpica ha realizado una ceremonia de apertura. A menudo, es un espectáculo de entretenimiento y una historia contada a través de música, espectáculos de danza y películas.
Sin embargo, las ceremonias también incluyen aspectos olímpicos importantes, como la conclusión del relevo de la antorcha, el desfile de los atletas, el juramento y el izamiento de la bandera olímpica oficial. Por lo general, el país anfitrión emplea expertos para combinar hábilmente el entretenimiento con las tradiciones olímpicas para aumentar el atractivo.
Uno de los actos más significativos de las ceremonias es el encendido y apagado del pebetero olímpico. El relevo de la antorcha finaliza con una persona encendiendo el pebetero en la ceremonia de apertura para marcar oficialmente el inicio de los Juegos Olímpicos. Luego, el oficial de los Juegos Olímpicos llega a su fin cuando se apaga la llama durante la ceremonia de clausura.
Los Juegos Olímpicos de París Honrarán las Tradiciones Históricas
Los Juegos Olímpicos de París 2024 continuaron las tradiciones históricas e impresionantes que hacen que los Juegos sean tan distintivos. Sin embargo, al igual que las ciudades anfitrionas anteriores, la Ciudad de la Luz dio su propio toque a los antiguos símbolos y protocolos olímpicos.
La ceremonia de inauguración de París tuvo lugar en el río Sena el 26 de julio de 2024 rindiendo homenaje a una de las características más notables e importantes de la ciudad. Además, la ceremonia de apertura de 2024 fue la primera que se realizó fuera del estadio principal de la ciudad anfitriona.
El encendido del pebetero se realizó con gran simbolismo: atletas de renombre como Rafael Nadal, Serena Williams, Carl Lewis y Nadia Comăneci portaron la antorcha en barcazas sobre el Sena, el trayecto fue desafiante debido a las fuertes corrientes, y en algún momento casi compromete el equilibrio de los atletas
Se estableció una ruta de seis kilómetros a lo largo del Sena, que llevó a 10.500 atletas entre espectadores y monumentos parisinos en las orillas del río.Los Juegos Olímpicos de París 2024 marcaron un antes y un después en la historia del evento, combinando tradición y modernidad en un escenario tan icónico como el río Sena. La ciudad transformó su patrimonio en un espectáculo vivo, acercando el olimpismo a la gente de una forma inédita. La innovación, la sostenibilidad y el homenaje a los grandes atletas hicieron de esta inauguración un momento inolvidable. París demostró que los Juegos pueden reinventarse sin perder su esencia.